La compañía de un jefe único está llegando a su fin
Teoría de un nuevo paradigma de empresa
Ante todo, quiero aclarar que no tengo ningún estudio académico en administración de empresas y que todo lo que expongo aquí es producto de mi observación y experiencia. Tampoco he leído sobre el tema en revistas o literatura especializada, por tanto cualquier semejanza con alguna teoría existente es coincidencia. Mi único objetivo es argumentar el porqué de mi interés en tener equipo de asociados de gran diversidad y cantidad en mi proyecto de negocios. Con suerte, adicionalmente alguien leerá y generará un sano debate.
He tenido la oportunidad de trabajar en varias empresas como empleado y como hombre de negocios. Durante mi trayecto he podido experimentar los procesos, la estructura y el alma de organizaciones. Me he permitido crearme un paradigma de ese tipo de empresa. En primer lugar, es propiedad de una junta o un grupo limitado de personas. En segundo lugar, está ubicada físicamente en una dirección postal determinada o en más de una, pero siempre tiene un lugar. En tercer lugar, está legalmente establecida en un país o región. Resaltando: es un ente finito, con límites físicos, legales y de propiedad. Por su parte, ser empresario significa ser dueño de una empresa. La empresa existe hace mucho tiempo y, hasta donde sé, no ha cambiado mucho en esta esencia que expongo. A pesar de la estabilidad del paradigma, la empresa sí ha tenido que cambiar, es obvio que así suceda ya que ha estado ligada a las revoluciones del desarrollo.
En la revolución tecnológica que estamos viviendo, las oportunidades relacionadas con la tecnología son más perceptibles para las personas más jóvenes, de ahí que la mayoría de los casos exitosos de empresas tecnológicas se le atribuyen a los llamados Millenials. En ese contexto, el paradigma de empresa existente se empieza a transformar en otro tipo de negocio de límite difuso, el límite de internet y sus implicaciones. La empresa hoy no necesita ser grande para tener un alcance transnacional, más cuando su propia definición la limita al simple hecho de tener operaciones de negocio y comerciales en diferentes países. Por tanto, cualquier organización que tenga una página web o una tienda en línea, que venda sus productos o servicios fuera de su país de residencia, técnicamente hablando es una empresa transnacional. Y para que así fuera solo se requería romper la distancia física.
Entonces, si con la tecnología actual cualquier empresa se puede convertir en transnacional, los empresarios o aspirantes a serlo deben estar conscientes de que en el momento en que decidan poner sus productos en internet, de facto pueden convertirse en operadores transnacionales.
Mi planteamiento del nuevo paradigma viene a tema, teniendo en cuenta que los miembros de la junta de un negocio no necesitan estar físicamente en un sitio para formar parte, tampoco precisan ser de la misma nacionalidad, o hablar el mismo idioma. Ya muchas empresas contratan personas que no están en un mismo sitio y realizan su trabajo a distancia. Pero más allá de las cuestiones técnicas ¿por qué deberían necesitar conocerse entonces los miembros de una sociedad de dueños de un negocio de nuevo tipo?
Por temas relativos a la legalidad de la organización
Por temas relacionados con la seguridad de sus operaciones financieras
Por temas relacionados con las leyes del país donde residen y las exigencias impositivas
O sea, por los límites establecidos por el paradigma empresarial existente.
Si existiera un país virtual con sede en internet, con las normativas de cualquier país adaptadas a internet. ¿Se resolvería el asunto? En ese imaginario país el límite entonces sería solo el sentido común, la lógica, el bien común, los principios humanos, los derechos de las personas y la capacidad de la tecnología. Parece ciencia ficción, pero ya esos países de nueva generación existen: Google, Facebook, Twitter y muchos más. Otros con conceptos e ideas de las personas, que aún ni siquiera se han escrito. Solo falta que tengan el reconocimiento de la ONU.
Aterrizando la idea, El Proyecto que estoy pensando, y que me gustaría tratar de emprender, debería ser un tipo de empresa donde los colaboradores, socios, accionistas y trabajadores sean ciudadanos de internet. Sobre una plataforma tecnológica existente o una por crear, pero que debería abarcar varios ámbitos del conocimiento y de internet, por lo cual sus integrantes deberían ser también ciudadanos de internet que comprendan el concepto y cuyos conocimientos e ingresos les permitan vivir en sus respectivos países físicos.
Un proyecto de negocio basado en servicios que otros puedan ofrecer también, pero esos servicios deben ser ejecutados de una manera diferente, o un negocio basado en nuevos servicios de los cuales nadie tiene todavía una pista porque no existen y deben ser creados. Un proyecto Utópico
Escriba un comentario
Usted debe estar registrado para escribir un comentario.